hojas de romero, flor azul

ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

 

Nombre botánico Rosmarinus Officinalis L.
Familia botánica Lamiaceae
Parte de la planta Ramas de hoja
Número CAS 8000-25-7
Número FEMA  2992
Principales orígenes España, Túnez, Marruecos
Período de cosecha Todo el año

 

UN POCO DE HISTORIA

Este arbusto es una planta condimentaria y medicinal en uso desde la antigüedad, y muy apreciada en formulaciones aromáticas y silvestres. Hacia el año 65 d.C., Dioscórides recomendaba el romero por su «facultad calentadora» en su «De Materia Medica», uno de los libros de herboristería más influyentes de la historia y precursor de la farmacopea. Sus propiedades medicinales se describieron en tratados árabes del siglo XIII. La anciana reina tullida de Hungría la popularizó ingiriendo regularmente un famoso elixir (una tintura de flores de romero) que le devolvió la juventud y la belleza. En el siglo XIX, Napoleón también realzó sus propiedades restauradoras y antisépticas.

Figura 1 – Codex Vindobonensis (una copia de «De Materia Medica») del siglo VI

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

La planta es un arbusto de 60 cm a 2 m de altura. Tiene numerosas ramas y pequeñas hojas en forma de aguja que permanecen perennes todo el año, y flores azules teñidas de violeta en su interior. La floración puede prolongarse durante todo el año.


PRODUCCIÓN DE ACEITE

Se produce por destilación al vapor a partir de plantas situadas principalmente en la cuenca mediterránea, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura, siendo más rico en aceite a gran altitud. El rendimiento de este aceite oscila entre el 0,8% y el 1,5%. El mayor rendimiento se obtiene en primavera y otoño.

Hasta hace poco se destilaba principalmente en España, y pequeñas cantidades en Francia y otros lugares como Córcega.

Hoy en día, en este país no se destilan más de 25 ó 30 toneladas al año, debido principalmente al aumento del precio del aceite, tanto por el aumento de los salarios como por la especulación que se ha practicado con el aceite, sobre todo en épocas de escasez.

Esto ha provocado un desplazamiento de la producción a otros países que pueden tener costes de explotación más bajos, especialmente en el norte de África, donde se pueden producir más de 100 toneladas al año.

Los extractos de esta planta (tanto los de CO2 supercrítico como los convencionales) fueron aprobados como antioxidantes por la normativa europea, debido a sus ácidos fenólicos (carnósico y rosmarínico).


UN POCO DE QUÍMICA

El aceite de romero es el ejemplo perfecto de una misma especie y parte destilada de la planta que da diferentes quimiotipos en función de las condiciones climáticas y del suelo.

Los quimiotipos más comunes en el mercado son:

  • Alcanfor CT (producido principalmente en España): Su perfil olfativo es más apreciado que el del Cineol CT, con notas alcanforadas y aceitosas. Su principal biomarcador se denomina «Verbenona» y es una cetona clave sólo presente en unos pocos productos naturales en una concentración significativa.
  • Cineol CT (producido principalmente en Marruecos y Túnez): El alto contenido en Eucaliptol hace que el perfil olfativo sea muy difusivo y aromático, cercano al aceite de eucalipto.
  • Verbenona CT: Es un quimiotipo menos común, producido principalmente en Egipto, Córcega y Sudáfrica. Presenta el mayor contenido de Verbenona (hasta un 13%).
Tabla 1 – Diferenciación química entre los dos principales quimiotipos del aceite de romero

En cuanto a las sustancias activas, el Cineol y el Alcanfor lo convierten en un buen remedio expectorante. Además, como ya se ha mencionado, los ácidos carnósico y rosmarínico son los dos principales compuestos diterpénicos fenólicos del extracto (no del aceite esencial), siendo ambos los principales responsables de sus propiedades antioxidantes.

Fig.2 Compuestos activos del aceite de romero: 1,8-Cineol
Fig.3 Compuestos activos del aceite de romero: Alcanfor
Fig.4 Compuestos activos del extracto de romero: Ácido carnósico
Fig.5 Compuestos activos del extracto de romero: ácido rosmarínico

 

Algunos adulterantes aplicados comúnmente a este aceite son: Fracciones de aceite de trementina, aceite y fracciones de eucalipto y aceite y fracciones de alcanfor blanco.


NORMATIVA Y ESPECIFICACIONES

  • Monografías: ISO 1342, Farmacopea Europea, FCC.
  • IFRA: Permitido (Componentes restringidos: Metil Eugenol)
  • Alérgenos cosméticos: Limoneno, Linalol, Citral, Citronelol, Eugenol.

APLICACIONES

  • En fragancias, sabores, farmacia, cosmética y aromaterapia
  • Un ejemplo típico de la aplicación de este aceite en farmacia es el «alcohol de romero», un producto utilizado para dolores musculares del que a menudo se afirma falsamente que es anticelulítico.

El producto que se vende en farmacias no es un macerado, sino una solución alcohólica del aceite esencial, y en muchos casos es una mezcla de los principios activos para este fin, como terpenos, cineol y alcanfor.


Referencias

– Use of rosemary extracts as a food additive, The EFSA Journal (2008) 721, 1-29

– Rosemary. B. Sasikumar, Indian Institute of Spices Research, India (2012)

– Ruiz García, M., Ruiz Cardenete, A., Ruiz Cardenete, J. El mundo de los aceites esenciales. La guía definitiva, 1st ed. AMV Ediciones, Madrid, Spain, 2020

– Aetheroleum Rosmarini, WHO monograph.

– Rosmarinus officinalis L.: an update review of its phytochemistry and biological activity. Andrade et al. (2017)

– European Medicines Agency. Community herbal monograph on Rosmarinus officinalis L., aetheroleum (2010)

– Universal Encyclopaedia of Phyto-Aromatherapy, acphytaroma.

 Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals, Robert Tisserand, Rodney Young (2014)

– Rosemary oil, European Pharmacopeia. 01/2008:1846

– Essential oil of rosemary. ISO 1342:2012

¿Te gustaría hablar
con nosotros?

To top